El índice de precios al consumidor sigue bajando. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) la carestía comenzó a mostrar señales de estabilización.
En septiembre de 2015, la variación del IPC había sido de 0,72 %. El grupo que presentó la mayor reducción en la variación mensual fue alimentos con -0,91 %. La variación había sido de 1,29 %.
De enero a septiembre de 2016, la variación acumulada del IPC fue de 5,25 %. El año pasado fue de 4,76 %. De octubre de 2015 a septiembre de 2016, la variación acumulada del IPC fue de 7,27 %. En el mismo periodo del año anterior fue de 5,35 %.
Por sectores
El grupo de gasto que registró la mayor reducción en la variación mensual fue alimentos con -0,91% (en septiembre de 2015 fue 1,29 %). Esto se explica por las variaciones negativas en los precios de papa, cebolla, tomate, otras hortalizas frescas, y frijol, entre otros. La variación del IPC en septiembre de 2016 se encuentra, por lo tanto, favorablemente influenciada por la variación del grupo de alimentos.
El grupo que presentó la mayor variación fue vivienda, donde se destacan los aumentos de precios en los gastos básicos: acueducto, alcantarillado y aseo (1,14 %) y energía eléctrica (0,41 %). Seguido por el grupo de salud (medicinas con 1,05 %) y el grupo comunicaciones (servicios de telefonía con 1,72 %).
La variación del IPC sin alimentos presentó un mayor nivel en septiembre de 2015 (0,49 %) comparado con el mismo mes de 2016 (0,32 %). Esto se explica porque, en septiembre de 2015, se registraron otros grupos de gasto con mayor intensidad en la variación de los precios como vivienda, diversión y transporte.
Las más costosas
Las ciudades que registraron crecimientos por encima del promedio mensual (-0,05%) fueron: Florencia (1,04%); Cali (0,26%); Armenia (0,24%); Medellín (0,22%); San Andrés (0,19%); Popayán (0,11%); Pereira (0,00%); Manizales (-0,02%) y Barranquilla (-0,04%).
Las menos costosas
Por debajo del promedio mensual se situaron: Riohacha (-0,09%); Bogotá D.C. (-0,10%); Cartagena (-0,19%); Neiva (-0,24%); Ibagué (-0,25%); Santa Marta (-0,25%); Montería (-0,29%); Quibdó (-0,32%); Tunja (-0,34%); Sincelejo (-0,37%); Bucaramanga (-0,41%); Villavicencio (-0,42%); Pasto (-0,45%); Cúcuta (-0,51%) y Valledupar (-1,17%).
Fuente: La Nación